Nuevos hallazgos romanos y medievales en las excavaciones del Puerto de Mazarrón

Nuevos restos romanos y medievales en la calle Hernán Cortés confirman la riqueza arqueológica del Puerto de Mazarrón, protegido como BIC.

Nuevos hallazgos romanos y medievales en las excavaciones del Puerto de Mazarrón
Publicidad

Los trabajos arqueológicos documentan vestigios de la famosa factoría de salazones junto a viviendas de la época tardorromana, confirmando la riqueza histórica de una zona declarada hace treinta años como Bien de Interés Cultural.

Una demolición de viviendas en la calle Hernán Cortés del Puerto de Mazarrón ha puesto al descubierto nuevos restos arqueológicos de época romana y medieval que enriquecen el conocimiento sobre la ocupación histórica de esta localidad. Las excavaciones, que comenzaron el pasado mes de octubre, han revelado estructuras de considerable antigüedad en una zona protegida desde 1995 como Bien de Interés Cultural. Los técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico han analizado los hallazgos, mientras que la Universidad de Murcia sigue de cerca estos trabajos con interés académico.

Un patrimonio milenario bajo nuestros pies

El Puerto de Mazarrón alberga, bajo su contexto urbanizado, uno de los enclaves más importantes para comprender la economía romana del sureste español. La factoría de salazones, enclave de industrias derivadas de la pesca y la producción de sal, data de los siglos I al V de nuestra era. Actualmente, su importancia radica en que permite conocer los recursos económicos desarrollados durante la época romana en esta zona costera.

Los trabajos de excavación iniciados en la parcela de la calle Hernán Cortés están revelando una variedad notable de vestigios. Según documentan los técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico, los primeros elementos visibles corresponden a muros y salas regulares, indicativos de diferentes fases constructivas. Se han identificado estructuras arquitectónicas que, en principio, apuntan a dos períodos constructivos distintos, permitiendo a los arqueólogos establecer una cronología que abarca desde los siglos III al VI después de Cristo.

La trascendencia de estos hallazgos ha motivado la implicación de distintas instancias. La Consejería de Cultura ha supervisado personalmente los trabajos de excavación a través de técnicos especializados, respaldados por arqueólogos responsables que garantizan un seguimiento técnico continuo. Por su parte, la Universidad de Murcia, a través de su Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia, participa activamente en el análisis e interpretación de los vestigios, considerándolos de interés académico significativo.

La información disponible indicaría que en el siglo XIX se utilizaron las estructuras más antiguas como base para levantar nuevos edificios, preservando así involuntariamente una memoria física de nuestro patrimonio. El estado actual de la excavación del solar, donde continúan apareciendo hallazgos, refuerza la necesidad de mantener un seguimiento técnico continuo de la intervención, en coordinación con los equipos de arqueólogos responsables designados por la Consejería de Cultura.

Fuentes de información:

  • Decreto nº 33/1995 (BIC - Bien de Interés Cultural).
  • La Verdad de Murcia.