Abierto un plazo de dos meses para realizar aportaciones al Plan de Conservación de la Tortuga Mora

En total se habrán dado tres meses de participación ciudadana, lo que refleja el compromiso del Gobierno regional con la escucha activa y la atención a las necesidades de los interesados
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, ha abierto un nuevo plazo de información pública y audiencia para el proyecto de decreto de aprobación del Plan de Conservación de la Tortuga Mora (Testudo graeca) en la Región de Murcia.
Tras la publicación del anuncio hoy en el BORM se abre un nuevo plazo de dos meses para que cualquier persona, entidad u organización pueda presentar aportaciones y sugerencias que contribuyan a enriquecer el documento.
En julio ya se abrió un primer plazo de un mes para la presentación de observaciones y alegaciones al proyecto. Ahora, con esta nueva ampliación, se alcanza un total de tres meses de consulta pública, un amplio periodo que demuestra la voluntad de la Comunidad de dar las máximas facilidades para que las personas interesadas puedan participar.
El Gobierno regional apuesta por favorecer un proceso de escucha activa y participativa, que permita recoger las aportaciones de todos los sectores implicados: ciudadanos, ayuntamientos, asociaciones, propietarios de terrenos, entidades científicas y conservacionistas. Se enmarca también en la apuesta del Ejecutivo autonómico por una gestión ambiental basada en la transparencia, el diálogo y la atención a las necesidades reales del territorio.
Una especie emblemática del sureste ibérico
La tortuga mora es una especie catalogada como ‘vulnerable’ por la normativa autonómica, nacional y europea. Su área de distribución se concentra especialmente en el sureste ibérico, con presencia destacada en la Región de Murcia, con cerca del 68 por ciento de la población europea en nuestro territorio. En la Región mantiene poblaciones de gran interés, por ejemplo en las sierras de Almenara y La Torrecilla (en el término municipal de Lorca), entre otras zonas de alto valor ambiental.
El Plan de Conservación, actualmente en fase de tramitación, constituye una herramienta clave para garantizar la supervivencia de esta especie a medio y largo plazo. El documento incluye medidas de protección de hábitats, acciones de seguimiento científico, estrategias de educación ambiental y compatibilización con los usos tradicionales del medio rural. Asimismo, prevé la declaración de Áreas de Protección de la Fauna Silvestre en las zonas de máxima densidad de la especie.
carm.es