El Gobierno regional demanda en Bruselas que la pesca de arrastre consiga 180 días de trabajo en 2026
La consejera Sara Rubira mantiene un encuentro con varios europarlamentarios que forman parte de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo
Rubira destaca los datos de "la mejora del estado de los caladeros y solicita que se comiencen a flexibilizar las restricciones del sector para garantizar su futuro"
El Gobierno regional ha demandado en Bruselas que los pescadores de arrastre de la Región de Murcia puedan tener 180 días de trabajo en 2026. La consejera de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca, Sara Rubira, mantuvo hoy un encuentro con varios europarlamentarios que forman parte de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.
La consejera, tras finalizar el encuentro, explicó que todos los presentes coincidieron en que “el equilibro medioambiental no puede romper el equilibrio económico y social”. Nuestros pescadores llevan años adaptándose y adoptando medidas para preservar el estado de los caladeros. “Esta mañana hemos coincidido en que es necesario relajar las medidas impuestas por Europa a la pesca de arrastre mediterránea”.
Y reiteró que “aunque estamos ante un marco optimista de cara al Consejo de Ministros de diciembre, no podemos relajarnos, y desde aquí hay que pedir al Gobierno de España que comience a trabajar la alianza, con países como Francia, para conseguir que se materialicen estas subidas de días de pesca para el sector del Mediterráneo”.
Rubira advirtió también que “tanto los pescadores como las cofradías se encuentran en una situación crítica y son la base de la estructura del sector de la pesca en nuestra Región y en todo el Mediterráneo. Un nuevo recorte puede suponer la pérdida de este sector y trabajamos para que no se produzca”.
La titular de Pesca también detalló que la mejora que han constatado los últimos informes del STECF (Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries) “debería convertirse en una rebaja de las restricciones que está soportando el sector de arrastre del mediterráneo”.
El esfuerzo pesquero que se ha realizado en los últimos años, aseguró, “ha sido muy importante. Nuestro pescadores han modificados sus artes de pesca, han incorporado tecnología y nuestra flota es hoy más respetuosa con el medio marino, tal y como solicitaron desde Europa. Esperamos que todo esto se tenga en cuenta”.
Desde el Gobierno regional pedimos al Gobierno de España “que no eche balones fuera y atienda el compromiso alcanzado con el sector en el mes de enero, de estudiar la posibilidad de más días de pesca para la recta final del año si se cumplían las peticiones marcadas por la Comisión Europea. El sector ha cumplido, ahora le toca al Gobierno de España”, reclamó Rubira.
“En unas semanas volverán a negociarse las cuotas pesqueras y si queremos que la pesca mediterránea tenga futuro tienen que incrementarse los días para que puedan faenar”, afirmó la consejera.
Cambios en la política pesquera europea
Rubira también demandó que se empiecen a sentar las bases de la futura política pesquera comunitaria. “Es necesario abrir un debate profundo sobre la pesca en el Mediterráneo. Son necesarias reformas de calado si queremos seguir teniendo pescadores que faenen nuestras cosas y, sobre todo, tiene que dejar de demonizarse la pesca de arrastre”.
La consejera concluyó indicando que la flota de arrastre de la Región, compuesta por 21 barcos, realiza una pesca litoral que hace mareas diarias y sin la cual muchas especies no llegarían a los mercados que forman parte de la propia cultura mediterránea.
carm.es


